Señales de peligro: tipos, significado y normativa
Las señales de peligro son fundamentales para tu seguridad y la de los demás. Te alertan sobre posibles riesgos para ayudarte a evitar accidentes, ya sea en carretera, en el trabajo o en cualquier otro entorno.
Conocer el significado y clasificación de las señales de peligro te permite anticipar situaciones y reaccionar adecuadamente.
En este post, exploraremos las señales de peligro más comunes, qué significan, su clasificación y la normativa vigente en 2025.
Contenido
¿Cómo se clasifican las señales de peligro?
Las señales de peligro que te advierten de riesgos para proteger tu salud, seguridad o bienestar se clasifican en:
- Señales de advertencia: Te alertan sobre posibles peligros, como riesgos eléctricos, caídas de objetos o exposición a productos químicos. Generalmente tiene fondo a amarillo o naranja con símbolos negros.
- Señales de obligación: Indican las acciones necesarias para mantener tu seguridad, como el uso de casco, guantes o gafas. Suelen tener fondo azul con símbolos blancos.
- Señales de prohibición: Te indican lo que no debes hacer, como fumar en áreas restringidas o acceder sin equipo de protección. Tienen fondo rojo y símbolos específicos de lo prohibido.
- Señales de emergencia: Señalan salidas de emergencia, reunión de puntos o equipos de primeros auxilios. Usan colores como el verde o rojo con símbolos claros.
- Señales informativas: Proporcionan información adicional sobre riesgos o servicios, como la ubicación de materiales peligrosos o zonas de alto riesgo.
Tipos de señales de seguridad ante el peligro
- Señales de dirección: Te orientan sobre la dirección a seguir para llegar a un destino específico.
- Señales de indicación: Te informan sobre las condiciones especiales de la vía, como la presencia de obras o desvíos.
- Señales de información: Proporcionan indicaciones sobre servicios disponibles, como áreas de descanso.
Señales de protección
Además de las mencionadas, existen otros tipos de señales de seguridad que debes conocer, también esenciales protegerte ante diversos peligros.
Se clasifican en:
- Señales de evacuación: Te indican la ubicación de salidas de emergencia, puestos de socorro o puntos de reunión en caso de evacuación.
- Señales de primeros auxilios: Señalan la de presencia botiquines o equipos de primeros auxilios.
- Señales de lucha contra incendios: Te informan sobre la ubicación de extintores, mangueras o sistemas de alarma contra incendios.
Esta simbología contribuye a protegerte de posibles peligros mediante las señales convenientes.
Señales de prohibición
Las señales de prohibición son aquellas que te indican lo que no se debe hacer en un determinado lugar para evitar accidentes o daños.
Estas señales son clave para mantener el control y la seguridad en entornos como la carretera, las fábricas o los centros públicos.
Algunos ejemplos:
- Prohibición de fumar: En áreas de trabajo con riesgo de incendio. Esto es especialmente importante en lugares como depósitos de combustible o cerca de materiales inflamables.
- Prohibición de entrar sin protección: En los alrededores donde hay riesgos de accidentes o exposiciones peligrosas, como laboratorios o zonas industriales, encontrarás señales que te indican la prohibición de ingresar sin el equipo de protección adecuada.
- Prohibición de realizar ciertas acciones: Dependiendo del lugar, se pueden prohibir determinadas acciones, como usar un equipo sin saber cómo operarlo o acceder a zonas restringidas.
Además, en tráfico puedes encontrar señales como:
- Prohibición de adelantar: Evita que adelantes en zonas donde es peligroso.
- Prohibición de girar: Indica que no puedes girar en determinada dirección en una intersección.
- Prohibición de parar o estacionar: Te señala áreas donde está prohibido aparcar o parar tu vehículo.
Normativa vigente
En 2025, las señales de peligro, tanto tráfico en como en otros entornos (laborales, industriales o públicos), están reguladas por normativas internacionales y locales, adaptadas a nuevas tecnologías, que buscan garantizar tu seguridad.
A nivel global, la normativa sigue los estándares de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que aseguran que las señales sean claras, visibles y fáciles de comprender.
En el ámbito laboral, la legislación de países como España establece que las señales de peligro deben ser visibles y se sitúen en zonas estratégicas para la atención de riesgos.
Por ejemplo, la Normativa Europea de Señales de Seguridad (ISO 7010) regula los símbolos de seguridad, para asegurar que sean universales y entendibles en cualquier idioma o cultura.
Además, se establece que las señales de evacuación y de protección personal deben ser fáciles de identificar en caso de emergencia.
En las señales luminosas, las normativas también han evolucionado, especialmente en áreas industriales. Estas señales son cada vez más comunes para identificar riesgos de forma más rápida y efectiva, como el alumbrado de emergencia, la señalización de las zonas de alta peligrosidad, o ante la presencia de materiales peligrosos.
En el caso de las señales de tráfico, las señales de peligro están regidas por la Normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT). Por su parte, las leyes de seguridad laboral, vienen amparadas por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).
En estos ámbitos es esencial que las señales sean visibles por todo el mundo, y se sitúen en lugares estratégicos, para garantizar que se pueda entender rápidamente cualquier riesgo o peligro.