Over 10 years we help companies reach their financial and branding goals. Engitech is a values-driven technology agency dedicated.

Gallery

Contacts

411 University St, Seattle, USA

engitech@oceanthemes.net

+1 -800-456-478-23

seguridad

Zona de frenado de emergencia: qué es y cómo funciona

¿Te suena eso del frenado de emergencia? Vas conduciendo, notas que el pedal está más blando de la cuenta…, respiras hondo y no sabes qué hacer en plena autovía…

Es en este punto cuando de repente ves un carril apartado con grava, ¡pues sí!, se trata de la zona para frenar de urgencia. Justo este tramo está ahí para salvarte.

Las zonas de frenado de emergencia están pensadas para que puedas detener tu vehículo si, por cualquier circunstancia imprevista, este ha perdido la capacidad de frenar.

Estos tramos también te permiten evitar un accidente en cadena, por lo que son de mucha utilidad.

En este post te enseñamos a reconocer una zona de frenado, para que sepas cuándo la puedes usar y por qué es claves en la carretera.

Frenado de emergencia en España

En nuestro país, las zonas de frenado de emergencia se encuentran sobre todo en puertos de montaña y tramos con largas pendientes.

No son un arcén amplio como tal, sino vías paralelas, separadas y preparadas con materiales que detienen tu vehículo de forma rápida y controlada. Su función es clara: darte una salida segura si te quedas sin frenos.

La norma de circulación española te obliga a mantener el control del vehículo y a actuar con diligencia ante cualquier incidencia.

El Reglamento General de Circulación es el marco de referencia que se aplica en estos casos y, además, se actualiza con frecuencia. Por eso conviene que lo tengas presente en tu día a día como conductor/a.

Además, la DGT impulsa sistemas de seguridad en los vehículos y en la vía. Entre estos, algunos permiten a otros conductores detectar tu frenada fuerte y reaccionar a tiempo.

¡Todo suma para evitar alcances y salidas de vía!

Señal de frenado de emergencia

Ojo a este concepto, porque aquí hablamos de dos “señales” distintas:

Por un lado, la señal de frenada de emergencia del vehículo. Es un parpadeo rápido de las luces de freno cuando haces una frenada muy intensa.

Sirve para que el vehículo que va detrás entienda que estás deteniendo el tuyo a lo grande. Esta función está definida a nivel internacional y se integra en la normativa europea de seguridad.

Por otro lado, puedes encontrar la preseñalización de peligro en carretera. Actualmente, en España se sustituyen los clásicos triángulos por la luz V16 conectada, a través de unos dispositivos de preseñalización.

Se trata de una baliza que puedes colocar, sin bajar del coche. Emite una luz de alta intensidad y envía tu ubicación a la plataforma DGT 3.0, para avisar al resto de usuarios.

Esta luz se utiliza cuando tu vehículo se queda inmovilizado por avería o accidente.

Zona de frenado para camiones

Si conduces un camión, esto te interesa especialmente. En una pendiente larga, el peso y la temperatura del sistema de frenos juegan en tu contra.

Por eso verás rampas de escape con capas profundas de arena o gravilla. La idea es “comerte” la inercia del vehículo y detenerlo en pocos metros. Entran rectas, o con ligera subida, y están dimensionadas para vehículos pesados, con barreras que protegen al resto del tráfico.

Si notas fading, vibración anómala o alargamiento de la frenada, tu decisión es simple: entra en la rampa, ya que esta es la maniobra correcta.

Estas rampas son habituales en pasos de montaña de nuestra red de carreteras. En señalización se identifican con la S-16 y se ubican donde el riesgo es mayor: pendientes prolongadas, curvas enlazadas y puntos con historial de sobrecalentamiento de frenos.

¿Qué es el firme de una carretera?

El firme es la estructura que pisas cuando circulas. No es solo el asfalto de arriba, sino un conjunto de capas que reparten cargas, drenan el agua y dan textura de agarre.

Su diseño y espesor dependen del tráfico previsto, sobre todo del pesado. En España, su proyecto y obra tienen normativa técnica específica del Ministerio competente.

¿Por qué es importante que lo sepas ante un frenado de emergencia? Porque el agarre y la macro/microtextura del firme influyen en la distancia de frenado.

Un pavimento bien conservado ayuda al ABS y a los sistemas de asistencia. Por tanto, en las zonas de frenado de emergencia, el firme cambia a propósito, pues pasa a grava o arena profunda para aumentar la resistencia al avance y detenerte.

En el siguiente vídeo puedes observar, a cámara lenta, tanto la señal de aviso como la zona de frenado de emergencia, para que recuerdes cómo detectarla.

Zona de frenado de emergencia a 100 metros

Cuando te acerques a una rampa de escape verás la señal S-16, y puede ir acompañada de un panel que indica distancia.

Si lees “100 m”, te está avisando de que la entrada está a solo cien metros. Así, te adelanta decisiones para que puedas preparas la maniobra con antelación y entrar recto, sin volantazos, a la zona de frenado de emergencia.

La señal S-16 forma parte del catálogo oficial español y te identifica claramente esta instalación.

No olvides que la aproximación puede estar reforzada con cartelería adicional y paneles complementarios. El objetivo es que no la pierdas, que la veas pronto y que puedas actuar a tiempo, aunque tu vehículo ya vaya comprometido.

Si quieres estar al día de más detalles y consejos que te interesan, no dejes de seguir nuestro blog de seguridad.

Author

Adm_Rodichsys

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido